9 de junio de 2017

Escribir desde o sobre el dolor.


Centroamérica cuenta reunió durante  el desarrollo de  su quinta edición  la presencia de nombres representativos de la literatura actual, como es el caso de Piedad Bonnett Poeta y escritora colombiana, y los escritores españoles Manuel Jabois y  Jesús Marchamalo.

En esa ocasión el escenario fue el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra, lugar donde los escritores sostuvieron un  conversatorio con el periodista español Iker Seisdedos, quien figuró como moderador. 

Escribir desde o sobre el dolor, fue el tema de la velada, partiendo de las siguientes preguntas: ¿Cómo se escribe desde el dolor? ¿Puede la literatura alcanzar propiedades terapéuticas? ¿Qué lleva a un autor a hablar públicamente de temas dolorosos que pertenecen a su intimidad?

La primera intervención fue de Piedad Bonnett autora del libro “Lo que no tiene nombre”, título que escogió la poeta para narrar una tragedia que la dejó sin palabras. Su hijo Daniel, un prometedor artista de 28 años se había suicidado un fin de semana de mayo del 2011;  dos días después que ella había recibido un premio literario.

La historia de Daniel encerraba un espíritu  trágico semejante al de las historias griegas, porque se trataba de una especie de destino, un destino concebido de una manera moderna: es decir algo que no se explica por la voluntad de nadie si no como un sin sentido de la vida, algo que cae como un rayo sobre el ser humano y de un esfuerzo brutal del protagonista por vencer ese destino  (…) Yo sentí que era una historia con un enorme sentido, que merecía ser contada” expresa la escritora,  haciendo una referencia a dicha  tragedia.


Bonnet afirma que al inicio vaciló acerca de escribir o no este suceso, pero luego reflexionó e hizo al final de cuenta,  lo que hace en la vida: Contar. “No lo escribí para sanarme,  sino para recuperar a ese hijo, decirme de alguna manera quien era él, volver a tenerlo a través de las palabras” “La literatura es entre otras cosas compensación” “Escribí con serenidad porque lo acepté”  asevera la escritora, quien más adelante en otra de sus intervenciones habló del suicidio como un derecho individual y personal.

Lo cierto es que el suicidio es un tema tabú en nuestra sociedad, porque normalmente se piensa que el individuo es un ser egoísta, transgresor del sexto mandamiento por lo tanto no merece cristiana sepultura. Muchos son quienes tienen y defienden esta concepción en contra posición de quienes lo reconocen como un derecho.

Por su parte Manuel Jabois nos cuenta su experiencia como periodista y nos habla acerca de su obra  “La Estación violenta” la cual finalmente puede catalogarse como una crónica fría y desapegada que puede llevarnos a la confusión por la objetivad con la que se escribe.

Cuando hablamos del dolor, lo hablo desde el punto de vista periodístico. Considero que uno debe hacerlo no apegado a la cursilería, a la adjetivación fácil ni a las lágrimas. No me gusta ese tipo de periodismo, no es ese modo de contar las cosas”  afirma Jabois.

Jabois asevera que se ha mantenido bastante alejado del dolor y defiende en la medida de lo posible la idea que el periodista no debe cambiar el mundo, si no presentarlo tal y como es.

El  periodista reporta dolor, tristeza, desesperación, frustración, y el  hecho de que el dolor sea ajeno no significa que no afecte al periodista, en situaciones difíciles las penas de otros se convierten en propias, de una manera diferente indudablemente. Sin embargo, en ocasiones la actitud de temor y negación por parte de los periodistas de ser protagonistas de las experiencias dolorosas que otros están enfrentando, los obliga involuntariamente a perder algún tipo de empatía con el afectado, no es el caso de Manuel  Jabois que prefiere contar el dolor dándole más importancia al desarrollo del  acontecimiento sin caer un reportaje  lastimero.
 
Jesús Marchamalo en su intervención brindó una gran lista de libros de escritores y  ensayistas que sostuvieron el dolor entre sus líneas, el dolor vivido por la experiencia y el dolor que algunos sobrellevan como resultado del ejercicio de la escritura.

A través de sus años de lectura ha descubierto  que  la literatura que proviene del dolor es una literatura más honda, más profunda y cuenta con mayor prestigio que la literatura creada por aquellos que gozan el escribir.

No faltó la mención de algunos  escritores, ensayista y  poetas  que después de largas  sesiones de lecturas, recitales poéticos, y exposiciones de narrativa  decidieron ser parte de la lista sangrienta y dolorosa  de quienes reclaman para sí el derecho de dar por finalizada su existencia.

Lo cierto es que la literatura también es el sitio  preciso donde podemos mirar hacia atrás y describir el horror, el lugar donde podemos asomarnos al abismo y sostenernos sin caer. 

Por todo lo anterior,  no podemos negar que la literatura es y será una deslumbrante exploración del dolor, propio y ajeno. Un dolor que nos hace identificarnos, encontrarnos, vivirlo plenamente y finalmente contarlo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario