26 de junio de 2017

Poemas de Alan Aragón




Alan Aragón
Managua, 1985.

“La música me llevó a la literatura y la literatura me hizo más fascinante la música”
___________________________________







Amor Estructural

Son columnas barrocas de mármol tus piernas

mi amor la basa que las sostiene.

Mi aliento anhela recorrer tu fuste

y enloquecer en tus curvas salomónicas.

Son de ensueño los bucles que adornan tu capitel,

me dormiría sin dudas en ellos.

Te besaría desde el ábaco y  bajaría en el movimiento

helicoidal de tu cuerpo hasta llegar a terminar con cincel

las tallas monumentales de tus pies.

!Que bella eres!




Dualidad

“Me envenenan los besos que voy dando…”
Joaquín Sabina
Dualidad es la vida misma,

Nacer para morir y no saber cómo vivir.

Te extrañé en mis noches de desazón,

Cuando solo el sereno me consolaba.

Te pensé conmigo otra vez,

Le puse tus modos a la música que escucho y,

No debería decirlo, sin embargo busque olvidarte en muchas más.

Nadie apareció.

¿Casualidad o destino? No sé, pero

Te encontré de nuevo, tengo miedo, me hueles a la misma,

¿Acaso yo he cambiado también?

No sé, porque, cuando no estas te extraño y muero,

Y cuando estas muero por que no te tengo.

Y así me invento vivir contigo o sin ti.

Pero todo lo anterior es para mientras.




Lluvia
“No podemos hacer mas
Que dejarla caer y disfrutarla;
Los que pueden”


Todo se agita alrededor

Todo pareciera apresurarse.

Las motos aceleran

La gente corre como si adelante no cayera

Los autos encienden sus luces y todavía es medio día.


Se siente inminente e infaltable

Para muchos deseada y para otros, su llegada, aumente el drama

A unos inspira cosas inefables,

Otros sienten que les llama.


No sé si algún día descubriré que gracia tiene cuando cae

Pero cuando no está la añoramos,

Y cuando viene, atrasa.

Se escriben historias de amor con ella,

Pero también ambientes de desgracias

Nostálgica, feroz, romántica y atroz

Poema, canción, ficción, tuya y mía.


Retumbos hay antes que venga,

Y una vez que pasó, todo parece nacer de nuevo

Se siente esperanza en las calles y el campo

Hay una casa que fue llevada y una familia

Que llora como ella.

_________________________________________________________________________



Alan Aragón. Managua, 26 de Mayo 1985- Arquitecto y Diseñador Gráfico. Guitarrista aficionado. 

Vivió sus primeros años en Managua y después se mudó a Masatepe en donde vive actualmente.

Actualmente es Director de la Biblioteca Luisa Mercado de la Fundación del mismo nombre con sede también en Masatepe.


12 de junio de 2017

¿Y vos, ya viste La Princesa Paca ?


La tv movie 'La Princesa Paca', coproducida por RTVE y La Cometa TV, y protagonizada por Irene Escolar y Daniel Holguín, narra el amor del escritor nicaragüense Rubén Darío con la española Francisca Sánchez. La historia se dio a conocer al gran público en 2014 con la publicación de la obra 'La Princesa Paca', escrita por Rosa Villacastín, nieta de la jardinera Francisca, y por el escritor Manuel Francisca Reina.

Irene Escolar y Daniel Holguín encabezan el reparto de esta tv movie que también cuenta con la participación de actores como Ana Wagener (Emilia Pardo-Bazán), Israel Elejalde (Valle-Inclán), Petra Martínez (Francisca), o Luisa Martín (Juana), entre otros. La tvmovie se presentó el pasado mes de febrero en el Ateneo de Madrid.

Un amor histórico

El escritor nicaragüense Rubén Darío paseaba una mañana de 1898 con Valle-Inclán por los jardines de la Casa de Campo cuando se quedó prendado de una joven que ayudaba a su padre, jardinero real. La joven resultó ser Francisca Sánchez del Pozo, “Paca”. Darío estaba en la cima de su carrera como poeta, diplomático y periodista, además de legalmente casado con Rosario Murillo. Ello no fue impedimento para que, enfrentándose a los convencionalismos de la época, vivieran una intensa historia de amor en la que Paca descubrió junto a Darío un mundo en principio totalmente ajeno a ella: el de la intelectualidad del Madrid y el París de la época.

Acá te dejamos en link de la película para que la disfrutes.

Dale clip.  La Princesa Paca. 

Ver mas :


Recientemente La revista Niú  realizó una  entrevista  al actor Daniel Holguín, el actor español que interpretó a Rubén Darío en La Princesa Paca.




9 de junio de 2017

Escribir desde o sobre el dolor.


Centroamérica cuenta reunió durante  el desarrollo de  su quinta edición  la presencia de nombres representativos de la literatura actual, como es el caso de Piedad Bonnett Poeta y escritora colombiana, y los escritores españoles Manuel Jabois y  Jesús Marchamalo.

En esa ocasión el escenario fue el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra, lugar donde los escritores sostuvieron un  conversatorio con el periodista español Iker Seisdedos, quien figuró como moderador. 

Escribir desde o sobre el dolor, fue el tema de la velada, partiendo de las siguientes preguntas: ¿Cómo se escribe desde el dolor? ¿Puede la literatura alcanzar propiedades terapéuticas? ¿Qué lleva a un autor a hablar públicamente de temas dolorosos que pertenecen a su intimidad?

La primera intervención fue de Piedad Bonnett autora del libro “Lo que no tiene nombre”, título que escogió la poeta para narrar una tragedia que la dejó sin palabras. Su hijo Daniel, un prometedor artista de 28 años se había suicidado un fin de semana de mayo del 2011;  dos días después que ella había recibido un premio literario.

La historia de Daniel encerraba un espíritu  trágico semejante al de las historias griegas, porque se trataba de una especie de destino, un destino concebido de una manera moderna: es decir algo que no se explica por la voluntad de nadie si no como un sin sentido de la vida, algo que cae como un rayo sobre el ser humano y de un esfuerzo brutal del protagonista por vencer ese destino  (…) Yo sentí que era una historia con un enorme sentido, que merecía ser contada” expresa la escritora,  haciendo una referencia a dicha  tragedia.


Bonnet afirma que al inicio vaciló acerca de escribir o no este suceso, pero luego reflexionó e hizo al final de cuenta,  lo que hace en la vida: Contar. “No lo escribí para sanarme,  sino para recuperar a ese hijo, decirme de alguna manera quien era él, volver a tenerlo a través de las palabras” “La literatura es entre otras cosas compensación” “Escribí con serenidad porque lo acepté”  asevera la escritora, quien más adelante en otra de sus intervenciones habló del suicidio como un derecho individual y personal.

Lo cierto es que el suicidio es un tema tabú en nuestra sociedad, porque normalmente se piensa que el individuo es un ser egoísta, transgresor del sexto mandamiento por lo tanto no merece cristiana sepultura. Muchos son quienes tienen y defienden esta concepción en contra posición de quienes lo reconocen como un derecho.

Por su parte Manuel Jabois nos cuenta su experiencia como periodista y nos habla acerca de su obra  “La Estación violenta” la cual finalmente puede catalogarse como una crónica fría y desapegada que puede llevarnos a la confusión por la objetivad con la que se escribe.

Cuando hablamos del dolor, lo hablo desde el punto de vista periodístico. Considero que uno debe hacerlo no apegado a la cursilería, a la adjetivación fácil ni a las lágrimas. No me gusta ese tipo de periodismo, no es ese modo de contar las cosas”  afirma Jabois.

Jabois asevera que se ha mantenido bastante alejado del dolor y defiende en la medida de lo posible la idea que el periodista no debe cambiar el mundo, si no presentarlo tal y como es.

El  periodista reporta dolor, tristeza, desesperación, frustración, y el  hecho de que el dolor sea ajeno no significa que no afecte al periodista, en situaciones difíciles las penas de otros se convierten en propias, de una manera diferente indudablemente. Sin embargo, en ocasiones la actitud de temor y negación por parte de los periodistas de ser protagonistas de las experiencias dolorosas que otros están enfrentando, los obliga involuntariamente a perder algún tipo de empatía con el afectado, no es el caso de Manuel  Jabois que prefiere contar el dolor dándole más importancia al desarrollo del  acontecimiento sin caer un reportaje  lastimero.
 
Jesús Marchamalo en su intervención brindó una gran lista de libros de escritores y  ensayistas que sostuvieron el dolor entre sus líneas, el dolor vivido por la experiencia y el dolor que algunos sobrellevan como resultado del ejercicio de la escritura.

A través de sus años de lectura ha descubierto  que  la literatura que proviene del dolor es una literatura más honda, más profunda y cuenta con mayor prestigio que la literatura creada por aquellos que gozan el escribir.

No faltó la mención de algunos  escritores, ensayista y  poetas  que después de largas  sesiones de lecturas, recitales poéticos, y exposiciones de narrativa  decidieron ser parte de la lista sangrienta y dolorosa  de quienes reclaman para sí el derecho de dar por finalizada su existencia.

Lo cierto es que la literatura también es el sitio  preciso donde podemos mirar hacia atrás y describir el horror, el lugar donde podemos asomarnos al abismo y sostenernos sin caer. 

Por todo lo anterior,  no podemos negar que la literatura es y será una deslumbrante exploración del dolor, propio y ajeno. Un dolor que nos hace identificarnos, encontrarnos, vivirlo plenamente y finalmente contarlo.



8 de junio de 2017

Poemas de Sarahí Mendoza

Sarahí Mendoza.
Somoto, Madriz. 1989.









Pura vida…Mujer.

Dicen que aquí la vida no vale nada, que busque como irme para otro lado, por ejemplo, España, donde el euro si pueda pagar por mis servicios.
En mis pechos todavía hay leche caliente y sudor agridulce para amantar a los cinco hijos que tengo, cada uno con más deficiencias que el anterior.
El caso es que … no hay caso, a veces pienso que …no pienso… y lo que pienso es que no me tengo que agüevar porque son varoncitos mis hijos y sé que ellos sufren menos que las mujeres.
Y no me agüevo, me consuelo, si cuando él se crio lo hizo con agüemasa, y sus hermanos  iban con el mismo uniforme a la escuela, unos en la mañana y otros en la tarde y conoció su primer par de zapatos a los 16 años y eran burros como para caminar en tres vidas.
Conocí mi primer hombre a los 12 años y el quinto hijo lo tuve a los 16, que coincidencia, aunque digan que las hijas y los papas no tenemos nada en común, además como los zapatos de mi papa yo también soy burra, o por lo menos eso dicen.
Aunque digo que no pienso, pensándola bien, me acuerdo de su propuesta, chavala igual que yo, me dijo que nos fuéramos juntas para España, que allí pagan bien, que pusiéramos las escrituras de la casa ….
-Pero y mis chigüines y mi papa….no loca no puedo-le dije-aunque quiera prefiero que nos muramos de hambre juntos.
Una semana completa insistió la maje, al final no nos fuimos porque la terminaron corriendo de su casa.
Un catre viejo la recibió, era lo único que tenía que ofrecerle y de alimento leche caliente y sudor agridulce, porque al igual que a mis hijos a ella también la amamanté para que no muriera de hambre.
Bastaron 30 días y 30 noches para que creciéramos juntas y descubriéramos que los techos de cartón no se mojan solo con la tristeza de la lluvia, todo lo contrario, se mojan con el descubrimiento de dos mujeres con hambre de afecto.

Porque no voy a repudiar los hípicos
Si vienen con irá y calamidades,
Ayer lo vi:

Y desciende la gente blanca
Montada en sus caballos.

La música explota en los oídos de la otra gente:
Menuda y morena,
Gorda y negra,
India y marica,
Blanca y pelo crespo.
La música explota en los oídos
de la otra gente…

y las calles hieden a cerveza
y las camisas a cuadros, sombreros y botas puntudas
hacen eco en las mentes infantiles.

A algunas mentes adultas
Ya carcomidas nos queda la doble moral:
Para volar lejos,
Para volar verga.

Porque en el pueblo pequeño y polvoso,
El año nuevo es sinónimo de hípico, de misa y alcohol.

Ya vienen, ya vienen,
Ya vienen el hombre y la mujer
Montados en caballos o en camionetones.

La mujer con alto sombrero y pelo pistoleado
El hombre con alta pistola escondida
Por si alguien lo quiere joder…

Ya vienen, ya vienen los que se parecen a los santos.



La obra gris.

Sandalias y espinas, el agua y el moho de la mano. Un viento se lleva su cabeza desbaratada.
Muchos poemas en tu nombre, a mí me los escriben viva, que coincidencia.

¿Qué te llevamos a la tumba en este día?
Revistas, espectáculos

¿Quién tiene el derecho de entregar tu cuerpo?
¡La womensaphiens que no llora, escritora,
quisiera escribir en francés tanta admiración!

También amo el dinero sobre todo para pagar por sexo.

A vos te sacan los sacos de comida,
la postiza rodeada de pollos: yugular sin sangre, a mí el veneno del estómago,
estoy a punto de echar espuma por la boca.

Tus dientes apestan a piedra, a tubos,
mi hígado a insensateces, penetraciones que no recuerdo.

Soy pesada física y emocionalmente por eso me detestan,
no creas, ser indígena es un negocio, una capacidad especial para vender revistas y espectáculos.

A mi casa no les interesa ir, es monótono el bacanal, mestizo, para ir a donde vos hay aventura, especies en peligro de extinción. SOS ESPECIE EXTINTA.





Re-cortes periódicos.

Mi fe: Supermercado.
Erosionada yo.

Rasco los huevos que pone la iglesia y el gobierno
por última vez sobre el traje del bautismo,
el de primera comunión, el uniforme de la escuela, el de los quince años,
el velo del casamiento.
Huelo mis manos
y siento el rancio de sus años residentes en mi cuerpo.

El café y la leche hirviendo no me queman,
yo quemo tu raja de leña cuando entra a mi horno.

¿Con qué valor extirpé las hernias discales de tu columna?
¿Con qué valor aguantaste la cabalgata que pegué sobre tu angustia?

Te paralizo con mi lengua,
ahora soy más insolente y malcriada
y me creo la gran cosa.

Le voy contar al comité inquisidor de la ciudad en que echaste raíces
que me distes besos negros desalinizando cada gota de calor.

Machaco cebolla en tus ojos
y atizo el fuego del espíritu de contradicción.

Mi precio se dispara, un difícil trance para la economía:
filas de gente pidiendo sexo, teatro y poemas
en bacinillas de hospital. 

y dirán no es digna ni de la mierda de los chanchos
pero querrán oír las malas palabras,
para entonces estaré lejos,
putiando para otro menú, en otra ciudad.

No me interesa ser la señora de la ciudad
Colonia en pleno auge
Siglo del turismo y la migración.

No quiero ir vestida con trajes al estilo chica da silva
o María la del barrio,
en transición clase mente social.

¿Qué más da?
No tengo la casa construida con el esfuerzo de la migración a España
DEJEN DE JODER NO ME INTERESA

La calle central y la actriz de teatro no me tientan
Porque el barro me resquebrajó
ese tuquito de mierda
que sembraron en mí cabeza
y camino descalza con espinas en los talones,
llena de augurios para los días venideros.
Llora feliz la zarigüeya por sobrevivir un día más al pie del cerro.

________________________________________________________________________________________________________

Sarahí Mendoza: Somoto, Madriz, 1989, actriz de teatro, narradora oral, fotógrafa aficionada. Carga una profunda necesidad de expresar lo que le duele, actualmente explora su identidad ETNOFETICHITISTA.

Fotografias proporcionadas por Sarahí Mendoza.

7 de junio de 2017

Rulfo: Cien años entre llamas, murmullos y fantasmas.

Por Ian David Briceño Aguilar.

Rulfo no podía estar ausente en el desarrollo del Centroamérica Cuenta. Durante un conversatorio realizado la noche del pasado  jueves veintiséis de mayo  en el Teatro Bernard – Marie Koltes  de la Alianza Francesa. El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, junto a los escritores mexicanos  Pedro de Isla, Héctor Aguilar Camín y el peruano Alonso Cueto, autor de Lágrimas Artificiales  recordaron la vida, obra y legado de quien era y sigue siendo una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana. Este conversatorio se realizó en conmemoración a los cien años  de su natalicio.

Llegué con muchas expectativas, puesto que Rulfo es uno de los prosistas que he disfrutado  en toda mi vida como  lector. Aunque  confieso haber abortado  dos veces la lectura de su obra insigne “Pedro Páramo”  y fue a la tercera que me aventuré a terminarlo. Como sabemos, Pedro Páramo no es  una novela narrativamente convencional, es decir, no es una novela  en donde los sucesos se desarrollen linealmente  en el tiempo ni en el espacio ficticio de la narración. Su simultaneismo  y desarrollo en donde Rulfo  cuenta la historia intercalando la primera y tercera persona solía perderme, por lo que abrumado ante tal situación decidía abandonarlo, hoy por hoy es uno de los libros que he releído para volver a disfrutarlo.

El escritor Alonso Cueto empieza  la conversación describiendo la obra de Rulfo como un espejo, un espejo que muestra la historia latinoamericana, una historia de fragmentos, desconexos, retazos, dispersión, fugas en todas direcciones y  en  donde está de alguna manera retratado quienes somos nosotros. “Es uno de los libros que más ha significado en mi vida” “Siempre lo tengo presente cuando escribo” confiesa el escritor refiriéndose a Pedro  Páramo.

Momentos después Sergio Ramírez  dio inicio a sus preguntas tejiendo los nombres de Rubén Darío, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez, realiza una lectura de fragmentos propios de cada uno de ellos , en donde se evidencia claramente  la confluencia  e influencia en  textos casi similares  y pregunta: ¿Cuáles son esos signos mágicos que  hacen que el lenguaje presenten bordados parecidos? ¿Qué influye en estos? ¿Cuáles son esas influencias literarias, es decir Gabo leyendo a Darío; Gabo leyendo a Rulfo?

El escritor  Pedro de Isla responde  que cada uno de ellos trata de recuperar  parte de sus historias, y a su vez tratan de recuperar el lenguaje en tiempos diferentes. Más adelante en otra de sus intervenciones hizo hincapié en la unidad temática y de identidad  que existe en Latinoamérica a pesar de la distancia. “Todos somos hijos de juan Rulfo” afirma de manera categórica.

Por otro lado  para el escritor Héctor Aguilar, quien recientemente publicó un artículo en el diario EL PAIS,  el cual tituló “Los dos Rulfo”  manifiesta que en la obra de Rulfo está reflejada la violencia heredada y que siempre ha estado presente en México, asevera que García Márquez y Rulfo son dos escritores muy distintos desde el punto de vista que estético, y  que a pesar de asemejarse obtenían resultados distintos.  

Lo cierto es que en “El olor a la guayaba”, conversaciones con Plinio Apoyuelo Mendoza, Editorial Bruguera 1982, Gabriel García Márquez se refiere a Rubén como uno de los poetas que más influyó sus años juveniles y también devela la importancia de Darío en su obra.

Para muchos “El Otoño del Patriarca” es un homenaje que Gabriel realiza al Príncipe de las Letras Castellanas y evidencia claramente la influencia del último sobre el primero.

También está asentado que García Márquez dijo en muchas entrevistas que después de leer Pedro Páramo encontró nuevas maneras de afrontar sus propios proyectos.

Otro de los aspectos mencionados durante la velada fue el de las entradas, frases o entradillas, esas primeras líneas con que inician todas las historias y que precisamente son indiscutiblemente claves y determinantes para atrapar al lector. Sergio recuerda momentos en los que competía con  Carlos Fuentes a quien de los dos recordara y citara más entradas. “Fuentes sabia muchas entradas de Dickens, yo por mi parte siempre citaba la de Pedro Páramo” cuenta Ramírez.



Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo” Pedro Páramo.

En el  artículo “Los dos Rulfo” Héctor Aguilar inicia de la siguiente manera: “Pienso en Rulfo y oigo las primeras palabras de Pedro Páramo. Pienso entonces, mexicana y sacrílegamente, que son mejores que las primeras de El Quijote” 

Sergio  pregunta a Cueto si la entrada de Pedro Páramo le parece mejor que la del Quijote o de la de Cien años de Soledad. Alonso Cueto quien a mi parecer evade inteligentemente la pregunta, se refirió a las entradas citando la del cuento de Rulfo “No oyes ladrar a los perros” y recita : “Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte” seguido de eso destaca  una marca estilística de Rulfo como es la imprecisión, indefinición, inexactitud en el lenguaje: “alguna luz, en alguna parte, algo, como si fuera, habían unos pasos como de gente” Rulfo tenía la habilidad para introducirnos en esos  paisajes despoblados, desérticos, lugares habitados por fantasmas.

Ramírez además hizo mención del mito que ha circulado alrededor de Pedro Páramo desde hace muchos años, donde se rumora  que Juan Rulfo recibió ayuda en el ordenamiento de la novela y que hubo otros personajes que participaron en la confección de ella; novela que  inicialmente se titularía “Los murmullos”. Todavía en agosto de 2015, El Universal publicó en su suplemento cultural Confabulario una entrevista en la que el crítico literario Emmanuel Carballo insiste en la participación determinante de Arreola y Ali  Chumacero en la versión final.

Ramírez atestigua que en conversación sostenida con Tenorio  quien fungió como Director del Fondo de Cultura Económica de México, Tenorio le detalló  que recuperó el archivo original y revisó cuales fueron las correcciones que  le realizaron, constatando que la única corrección que se realizó fue la eliminación  de un párrafo escrito al final de la novela  en donde Rulfo agregaba cierto tipo de descripción de cómo murió Pedro Páramo.

Lo cierto es  creo que fielmente en la legitimad de Rulfo como lo asevera  Fabienne Bradu  ensayista, editora,  traductora y narradora francesa radicada en México en un ensayo titulado “El mito de Rulfo” “varias voces se conjugaron para fabricar a un Rulfo que rara vez el mismo desmentía. Sus amigos: Fernando Benítez, Juan José Arreola, Emilio José Pacheco, entre otros, son los ventrílocuos que llenaron los silencios de Rulfo entre cada entrevista, como si el autor del Llano en llamas les delegara la responsabilidad  de darle existencia por medio de las palabras” y quien además afirma que Rulfo sin duda alguna era  un autodidacta, pero no por eso menos que un erudito.

¿Por qué dejó de escribir, o al menos de publicar, Rulfo? Fue otras de las interrogantes desarrolladas. Ramírez hizo a la alusión al momento que el  escritor guatemalteco Augusto Monterroso, lo retrató como un zorro astuto en una de sus fábulas. Un Zorro escritor publicó un primer libro que tuvo mucho éxito y fue traducido; después, editó un segundo libro mucho mejor que el primero y que fue objeto de estudio por entendidos y profesores de literatura. Pero pasaron los años y el Zorro no quiso publicar de nuevo. Ante la insistencia de críticos y amigos que le exhortaban a publicar otro libro, se deshacía en excusas y con cansancio intentaba esquivar semejante acoso. Su razonamiento interior de astucia era implacable: “En realidad lo que estos quieren es que publique un libro malo; pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer”. Lo cierto es que Rulfo se mantuvo firme y al parecer ni escribió ni publicó nada más.

Por su parte Gabriel García Márquez en vida declaró  “Yo nunca le pregunto a un escritor por qué no escribe más. Pero en el caso de Rulfo soy mucho más cuidadoso. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida”. Para muchos  Pedro Páramo es el mejor poema de la literatura mexicana.

Rulfo se descubrió de pronto así mismo como un genio y se inhibió con su genialidad, era un escritor misterioso, era puro milagro distinto de la inmensa  mayoría de los escritores”, “No hay exegesis ni comidilla literaria  que pueda disminuir este hecho” afirma el escritor Héctor Aguilar Camín.

El conversatorio terminó con la lectura realiza por Héctor Aguilar de lo que fuera el último escrito original no firmado e incluido en una semblanza redactada por Guillermo Sheridan, un amigo muy cercano a Rulfo. El relato cuenta la historia sobre un caballo ciego y su dueño que quiere venderlo, pero el comprador le asegura que no se lo compra debido a que el dichoso animal está ciego. El vendedor insiste. Entonces el comprador se monta en el caballo para demostrar la equivocación del no-comprador. Lo espolea y le va dando rienda. Ya en el trote lo desmonta y el caballo sigue hasta que impacta contra una barda y cae al suelo. El dueño se arroja al polvo para auxiliar al caballo. Con tristeza y algo de rencor exclama: “¡Qué ciego va a estar! Lo que pasa es que a ese caballo ya todo le importa una chingada...”

Rulfo siempre tuvo una personalidad enigmática. Algunos historiadores dicen que siempre se mostró como una persona con una timidez excesiva, introvertida y demasiado silenciosa, razón por la que muchos lo consideraban una persona hostil; el mismo lo definió como una depresión de la que nunca podría liberarse, y fue lo que llevó a Rulfo a sumergirse por años en el alcohol y el tabaco. En algún punto de su vida dejó el alcohol, pero su hábito de colocarse un cigarrillo encendido entre los labios como un ritual inquebrantable, nunca lo pudo abandonar, fue lo que le produjo un cáncer de pulmón por el que finalmente moriría.

Cuando el nombre de Rulfo viene a mi mente suelo imaginármelo como un hombre descarnado, sensible pero siempre callado. Alguien que hablo cuando tenía que hacerlo, y utilizo la cantidad de palabras necesarias para expresarse, aun cuando en su cabeza se concentraba el ruido más silencioso del mundo. 


3 de junio de 2017

Concurso Literario Virtual dedicado a la “MADRE”.


Por el Dr. Arq. Orlando Rostrand Barahona
Presidente del CLAN “JTA”.

Circulo Literario y  Artistas de Nicaragua “Jonathan Torrez Arroliga”, CLAN “JTA”, es una Asociación Sindical, gremial, sin fines de lucro, que tiene la finalidad de aglutinar a todos los trabajadores del Arte y la Cultura nacional, tales como: los individuos que tengan la profesión, especialidad u oficio de Artistas en lo amplio y extenso de la palabra tales como: Poetas, Escritores, Ensayistas, Músicos, Cantantes, Artistas Circenses, Bailarines, Artistas de Cine, Teatro, Televisión, Comediantes, Artesanos, Pintores, Escultores, Compositores, Arquitectos, Diseñadores, entre otros que tenga una disciplina artística. El objeto del Sindicato es el de contribuir por todos los medios a la ayuda de los Artistas en el estudio, defensa, desarrollo, protección de los intereses profesionales, al mejoramiento social, artístico, económico y moral de sus miembros.

Con el intención de promover y fomentar la participación, el crecimiento mutuo, y la integrar lazos fraternos del individuo como persona y como grupo, el CLAN “JTA”, convocó al Primer Concurso Literario Virtual dedicado a la “MADRE”, que contempla la modalidad de poesía, en su primera edición iniciando el día 13 de mayo de 2017 y finalizando el 25 de mayo de 2017 a las 24:00 horas de Nicaragua. A lo largo de estos días se recibieron la cantidad de 18 de poemas de igual número de poetas de los países hermanos de México, El Salvador, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, España y Nicaragua. La Junta Directiva designó a un jurado calificador compuesto por el Lic. Nelson Blass García, que fungió como Coordinador de jurado y a dos miembros compuestos por el Lic. Jairo Hernández Murillo y el Dr. Arq. Orlando Rostrand Barahona, todos, escritores, poetas, ensayistas de gran trayectoria.

Posteriormente de un arduo trabajo de selección, revisión y edición, el jurado calificador decidió otorgar el primer lugar al poema “El mundo desde tus brazos”, creación de Rafael Minero, de El Salvador, el cual nos demuestra ese perpetuo lugar donde todo ocurre, la memoria, la poesía es “la transfiguración del pasado en presencia viva. La poesía exorciza el pasado; así vuelve habitable el presente. Todos los tiempos tocados por la poesía se vuelven presente.” Además es de mucho valor la enumeración in crecendo que constituye  una expresión poética de la plasticidad que nos lleva de la mano por donde el transeúnte amplía  su alcance semántico para transformar lo momentáneo en eterno.



EL MUNDO DESDE TUS BRAZOS

He querido volver a este viejo rincón verde de la casa,
a teñirte de oscuros ciertos cabellos
al menos los que se mezclaron con la niebla de este mes.
Mayo. Han vuelto a humedecerse los árboles,
la ropa que dejaste tejida en el patio sigue a la espera de tu sombra o tu llanto.
Estamos esperándote la puerta y yo,
la cocina, la sala, sobre todo mi cama, mis sueños,
esos que conoces desde el recinto de mi infancia,
ahí donde se reúnen esas cicatrices que ignoraron mi voz y mi pena.
(Todo esto es un espacio inmenso sin Dios)
Francamente mamá, se nos están cayendo encima los años,
dejaste atrás las ramas y las hojas donde jugabas a ser nación o país
dejaste atrás el proyecto de vida de los pájaros
cuando sembraste la primera caricia y el beso en el desorden del mundo.
Creo que está doliéndome cada día más. Es pequeño, está sucio
a pesar que te asegures de limpiarlo para mí.
no diré que el mundo deja de dolerme cuando no estás,
porque lo cierto es que duele menos en tus brazos
y duele menos sentirme exiliado de tu vientre
que es desde donde te miro mamá.

El segundo lugar se le otorgó al nicaragüense Victor BenUri Núñez,  con el poema
“A  ti madre”, donde emerge del momento ineludible de la creación  vivencial que adquiere en lo más profundo unos movimientos poéticos que funcionan como punta de lanza de un amor ágape, su sensibilidad pertenece a un dominio individual de conciencia que le pide desentrañar su esencia poética.


MOON CHILD BY ARLENE GRASTON

A TI MADRE

A Francisca Maura.
Escogida fue
para poseer mi cosmos.
Escuché un llamado sideral.
Muy lejana, infinita
era nuestra distancia.
Diosa, Luna, Gaia, Madre.
Todas habitan en ella,
todas, una sola madre.
Me sumergí en lo profundo de sus aguas.
Milagrosa morada, divino deseo.
Al salir de su interior abrí mis ojos,
la luz me parecía hiriente y dolorosa.
Buscaba entre blancas siluetas su rostro
y ahí estaba, madre, mi diosa.
Contemplé con mi llanto su hermosura.
Canté con mi llanto la vida
y al sentir su calor bajo su seno
díjome un ángel al oído:
Has de amarle hasta que vuelvas,
has de jurarle lealtad.

Y por último y no menos importante, se llevó el tercer lugar el poema “Mamá” de María Teresa Gregori, de la hermana república de Argentina, donde la poeta nos lleva a un éxtasis existencial, dando un valor sublime, de una situación real a una praxis subjetiva, conduciéndonos a vivir su experiencia de una manera profunda e histórica, en el que mixtura de una manera eminente y expresamente poética convencida de la fuerza y el poder del pasado y a la vez del presente.

Ser Madre es por Fabi Jafif, dia de la madre, feliz dia mama,Ser Madre es.., En el dia de la madre. Mi percepción sobre lo que es ser madre.
MAMÁ

Sale etérea de un frasco de perfume que atesoro en la mesa de noche
Me arrulla con leche tibia y aroma a bizcochuelo.
Ella inventó el orden y le concedió a los objetos su historia.
Hizo florecer los jazmines y abrió las ventanas cada día.
Su piel de sol me acaricia al mirarla, sin siquiera rozarme.
Sus ojos son una senda inequívoca, con flores cultivadas a fuerza de sudor silenciado y discreto.
Sus palabras vienen de un océano, sabio y solemne.
Trabaja entre ollas, libros y aulas.
En el silencio frágil de la noche estudia, mientras los niños sueñan
Vive una vida viva.
Y vive aún sin la sangre en movimiento.
Porque quedaron el universo, el océano profundo, los perfumes a rosa y durazno.
Las tazas tibias, los bizcochos recién horneados,
Los objetos en su lugar, las historias con alma, los jazmines generosos, las ventanas al sol.
Los caminos y las flores, las ollas, los libros que hablan y las aulas que dan alas.
Quedamos los niños… estos hombres.

Por su participación destacada el Jurado Calificador, decidió premiar con dos menciones honorificas. La primera para Roció Elizabeth Moreno Márquez de México con el poema “Madre” y a Antonio Jesús González Díaz, con el poema “Madre”, originario de España.


MADRE

Por: Roció Elizabeth Moreno Márquez.

Entre tus frescas magnolias
he lactado y se me han llagado
las encías de vida y muerte
Tu sexo una guanábana dulce
que se abrió como flor de noche
en el alumbramiento.
Madre de piel lisa
Con carne de flores
tus hijos ya viejos y ciegos
buscan
los cordones umbilicales
en este vacío mundano
hasta desollarse las manos
pero con efervescentes deseos
de quererse internar
en tu vientre materno.



MADRE

Por: Antonio Jesús González Díaz.

No soy del aire,
ni del viento,
ni de las olas salvajes.
No soy de las corrientes marinas
ni de los azarosos mares.
No soy de las templadas tierras
ni de los azules valles.
Soy, cómo decirlo, tuyo,
tuyo para siempre,
madre.

El CLAN “JTA”, agradeció la participación de los destacados poetas que confiaron en la transparencia del Jurado Calificador y procedió de inmediato a la entrega virtual de un diploma para cada uno de los ganadores y  a la publicación de sus obras literarias en esta prestigiada revista virtual Equinoccio y los trámites para la publicación de sus poemas en La Antología del Cisne No. 2, bajo la colaboración y auspicio de la Editorial “Sociedad Nicaragüense de Jóvenes Escritores a quienes se les agrade su apoyo al arte, la educación y la cultura.Concurso Literario Virtual dedicado a la “MADRE”.